<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=848456963278081&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

El objetivo fundamental de todas las entidades públicas es proporcionar beneficios visibles y medibles a los ciudadanos. Para ello, el Gobierno debe procurar que susentidades ejecuten y hagan seguimiento a la  gestión pública  con el fin de generar valor, satisfacción y confianza. A raíz de esto, surge el Modelo Integrado de Planeación y Gestión – MIPG el cual busca mejorar los procesos internos de la entidad y fortalecer los canales de interacción con la ciudadanía.

Desde la promulgación del Decreto 1499 de 2017, el MIPG se consolidó como respuesta a la necesidad de unificar sistemas de control, planeación y evaluación dentro del sector público colombiano. Su nacimiento también respondió a tendencias globales de gestión pública orientada a resultados, siguiendo lineamientos como los de la OCDE.

En Pensemos queremos contarle con precisión en qué consiste el MIPG, las normativas que lo regulan, sus principios y estructura. ¡Acompáñenos!

 

Resumen

Definición de MIPG en la Administración Pública:

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) es un marco de gestión adoptado en la administración pública de Colombia para mejorar la eficiencia, transparencia y calidad en la prestación de servicios. Su enfoque integra diversos sistemas de gestión y control, permitiendo una administración más organizada y orientada a resultados.

Objetivo de MIPG en la Administración Pública:

El principal objetivo del MIPG es fortalecer la capacidad de las entidades públicas para gestionar sus recursos de manera eficiente, garantizar el cumplimiento normativo y fomentar una cultura de mejora continua en la gestión pública.

Características clave de MIPG en la Administración Pública:

El MIPG se basa en siete dimensiones fundamentales que permiten una integración efectiva de los procesos administrativos:

  • Talento humano
  • Direccionamiento estratégico y planeación
  • Gestión con valores para resultados
  • Evaluación de resultados
  • Información y comunicación
  • Gestión del conocimiento y la innovación
  • Control Interno

Dónde se utiliza:

El MIPG se aplica en todas las entidades del sector público en Colombia, incluyendo ministerios, alcaldías, gobernaciones y demás organismos estatales. Su implementación es obligatoria y busca garantizar un mejor desempeño en la gestión pública y una mayor satisfacción de la ciudadanía.

 

 

Antes de entrar en forma a entender en qué consiste el MIPG es muy importante comprender uno de los conceptos que lo fundamenta: la creación de valor público. El valor público son los resultados observables y medibles que idealmente el Estado debe alcanzar para dar respuesta a las necesidades y demandas sociales. De acuerdo con Mark Mootre, el valor público son aquellos resultados relacionados con cambios sociales producidos por el accionar del gobierno y las instituciones públicas que lo componen.

 

¿Qué es el MIPG?

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG es el marco de referencia para dirigir, planear, ejecutar, hacer seguimiento, evaluar y controlar la gestión de las entidades públicas con el fin de generar resultados que atiendan a los planes de desarrollo y que resuelvan las necesidades y problemas de los ciudadanos con integridad y calidad en los servicios. 

El MIPG, en su versión actualizada, está reglamentado por el Decreto 1499 de 2017.

A diferencia de modelos fragmentados que aún se usan en otros países de América Latina, el MIPG adopta un enfoque integral similar al “Whole-of-Government Approach” de la OCDE (fuente: www.oecd.org/gov/governance). Esta estructura reduce redundancias y mejora la articulación institucional.

Descripción: Vídeo sobre la actualización del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG publicado en el micrositio oficial de Función Pública.

 

¿Con qué objetivo surge el Modelo Integrado de Planeación y Gestión - MIPG?

Con el fin de fortalecer los mecanismos, métodos y procedimientos de control al interior de los organismos y entidades del Estado; el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 ordena la integración de los dos sistema, Sistema de Desarrollo Administrativo y Sistema de Gestión de la Calidad, en un solo. 

  • Sistema de Desarrollo Administrativo (Ley 489 de 1998):  pretende servir como herramienta para fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional.
  • Sistema de Gestión de la Calidad (Ley 872 de 2003): pretende dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad y satisfacción social.

Así como propone la integración de estos dos en un nuevo Sistema de Gestión, ordena que este se encuentre articulado con el Sistema de Control Interno (Ley 87 de 1993) que pretende procurar que las actividades de una entidad se ejecuten de acuerdo con el marco normativo.

En este contexto, el artículo señala que el Gobierno Nacional será el encargado de definir el modelo que facilite la integración y articulación de los sistemas previamente expuestos. Este modelo establecerá con precisión el campo de aplicación de cada sistema, considerando criterios diferenciales en el territorio nacional.

Es fundamental reconocer que, si bien estos sistemas están interrelacionados, cada uno posee su propia naturaleza, propósito y alcance, lo que implica que sus ámbitos de aplicación no son homogéneos. Para lograr esta armonización, se ha actualizado el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

El MIPG unifica los sistemas, planes, comités, métodos e instrumentos que guían la gestión pública, promoviendo una administración más eficiente y coordinada. Su objetivo es consolidarse como la principal herramienta del Gobierno Nacional para garantizar que las organizaciones operen de manera eficaz, asignen recursos de forma responsable, rindan cuentas de su labor y que sus funcionarios reflejen los valores del servicio público colombiano.

 

Objetivos clave del MIPG en la gestión pública colombiana

  1. Fortalecer el liderazgo y talento humano bajo los principios de integridad y legalidad como motores de la generación de resultados de las entidades públicas.
  2. Agilizar, simplificar y flexibilizar la operación de las entidades para la generación de bienes y servicios que resuelvan efectivamente las necesidades de los ciudadanos.
  3. Desarrollar una cultura organizacional fundamentada en la información, el control y la evaluación para la toma de decisiones y la mejora continua.
  4. Facilitar y promover la efectiva participación ciudadana en la planeación, gestión y evaluación de las entidades públicas.
  5. Promover la coordinación entre entidades públicas para mejorar su gestión y desempeño.

Ejemplo: La Gobernación de Antioquia aplicó el MIPG para agilizar la entrega de subsidios rurales, reduciendo el tiempo promedio de gestión de 60 a 20 días. Este cambio se logró gracias a la simplificación de trámites y un sistema interno de seguimiento digital.

 

Beneficios estratégicos del MIPG y su impacto en la administración pública

De acuerdo con la Constitución Política de Colombia en su artículo 209, la función administrativa debe estar orientada al servicio del interés general y fundamentarse en principios como igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

En este marco, la Administración Pública tiene la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de estos principios, para lo cual dispone de diversas herramientas que le permiten alcanzar sus objetivos con calidad en la gestión y generar satisfacción en la comunidad. Una de estas herramientas es el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), diseñado para fortalecer la administración pública y asegurar que su funcionamiento se alinee con los principios constitucionales.

¿Cómo asegurarse de que los principios constitucionales se reflejen en la práctica diaria de cada entidad? El MIPG responde precisamente a esa necesidad, al establecer una ruta clara para la mejora continua y el servicio al ciudadano.

Estos son los beneficios para la gestión pública que proporciona el MIPG:

  1. Mayor productividad organizacional.
  2. Entidades públicas inteligentes, ágiles y flexibles.
  3. Mayor bienestar social.
  4. Entidades transparentes, servidores íntegros y ciudadanos corresponsables.

¿Te interesa saber cómo se materializan estos beneficios? Te recomendamos ver esta lista de reproducción del Departamento Administrativo de la Función Pública MIPG Modelo Integrado de Planeación y Gestión - YouTube

 

¿A quién aplica el MIPG?

Según el Departamento Administrativo de la Función Pública (fuente: https://www.funcionpublica.gov.co/web/mipg/inicio), el MIPG aplica a más de 6.200 entidades públicas en Colombia, entre ellas:

  • Ministerios y departamentos administrativos del orden nacional.
  • Gobernaciones, alcaldías y entidades descentralizadas en todos los niveles territoriales.
  • Establecimientos públicos como hospitales, universidades y centros de formación técnica estatales.
  • Empresas industriales y comerciales del Estado, siempre que el Estado tenga más del 90% del capital social.
  • Superintendencias y agencias nacionales, encargadas de regulación y vigilancia.
  • Instituciones prestadoras de servicios públicos de carácter oficial.
  • Entidades que, sin pertenecer a la Rama Ejecutiva, estén obligadas a aplicar el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) por la Ley 87 de 1993.

 

¿Cuáles son los principios del MIPG?

El MIPG se basa en cinco principios que orientan la gestión pública hacia el cumplimiento de resultados con integridad y calidad. A continuación, se resumen con ejemplos prácticos:

1. Integridad, transparencia y confianza

Promueven un comportamiento ético y visible ante la ciudadanía.

Ejemplo: Publicación de contratos y gastos en plataformas como datos.gov.co.

2. Orientación a resultados

Enfoca la gestión en solucionar problemas reales de la ciudadanía.

Ejemplo: Reducción del tiempo de respuesta en servicios como salud o atención al usuario.

3. Excelencia y calidad

Busca mejorar continuamente procesos y servicios.

Ejemplo: Implementación de normas como ISO 9001 o NTCGP 1000:2020.

4. Aprendizaje e innovación

Incentiva el uso de nuevas tecnologías y mejora institucional.

Ejemplo: Plataformas digitales para trámites o seguimiento ciudadano.

5. Toma de decisiones basadas en evidencia

Fomenta decisiones sustentadas en datos y análisis.

Ejemplo: Uso de reportes del FURAG y evaluaciones de impacto.

 

Estructura del MIPG: Cómo se organiza el modelo de gestión pública en Colombia

Para cumplir con los propósitos que acabamos de mencionar, el Modelo cuenta con una estructura integrada por tres componentes: la Institucionalidad, la Operación y la Medición. Veamos en detalle cada uno: 

unnamed

IMAGEN BLOG 18-61-100

 

Institucionalidad

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) concibe la gestión pública de manera integrada, es decir, como un sistema en el que todos los procesos y estructuras operan de forma articulada. Su objetivo es lograr una mayor coordinación entre los distintos sistemas administrativos para impulsar el cumplimiento de los resultados del Gobierno Nacional y generar valor público.

El MIPG reconoce el liderazgo técnico y normativo de las entidades responsables de los sistemas y procesos en curso. En este sentido, la institucionalidad juega un papel clave en su implementación y evaluación, estructurándose en tres niveles:

Rol a nivel sectorial

Los Comités Sectoriales de Gestión y Desempeño Institucional están presididos por el ministro o director del departamento administrativo correspondiente. Estos comités incluyen a directores, gerentes o presidentes de organismos y entidades adscritas o vinculadas. Su función principal es dirigir la implementación y evaluación del MIPG en el sector administrativo. La Secretaría Técnica de estos comités está a cargo del Jefe de la Oficina de Planeación del ministerio o departamento administrativo.

Rol a nivel territorial

Los Comités Departamentales, Distritales y Municipales de Desarrollo de Gestión y Desempeño Institucional son liderados por el gobernador o alcalde de la respectiva jurisdicción. Están conformados por los consejos de gobierno y los directores de entidades descentralizadas del orden departamental, distrital o municipal. Su responsabilidad es liderar la implementación del MIPG en cada ente territorial. La Secretaría Técnica recae en el jefe de planeación de la gobernación, distrito o municipio.

Rol a nivel institucional

Los Comités Institucionales de Gestión y Desempeño son dirigidos, en el nivel central, por el viceministro o subdirector del departamento administrativo, mientras que, en entidades descentralizadas, están encabezados por los secretarios generales o administrativos. Su labor es orientar la implementación y evaluación del MIPG dentro de cada entidad. La Secretaría Técnica de estos comités está a cargo del jefe de la Oficina de Planeación de la entidad correspondiente.

IMAGEN BLOG 18-60-100

 

 

Cómo opera el MIPG en la administración pública colombiana

Como mencionamos al inicio de este artículo, el MIPG centra su atención en las entidades y sus servidores públicos, esencialmente en las prácticas y procesos que generan valor público. Con este propósito, el Modelo parte de una visión múltiple y panorámica de la Administración Pública.

Para el MIPG la gestión organizacional incluye dimensiones clave que agrupan un conjunto de políticas, prácticas, elementos o instrumentos generales en todo el proceso de gestión y adaptables a cualquier entidad pública. Estas dimensiones operativas son las que, de manera articulada e intercomunicada, permitirán que el MIPG funcione. 

 

Dimensión Operativa

Descripción

Talento humano Para el MIPG, el talento humano es el recurso más valioso de las entidades públicas, ya que son los servidores quienes hacen posible el cumplimiento de la misión estatal.
Direccionamiento estratégico y planeación El MIPG busca que las entidades tengan una visión clara tanto a corto como a largo plazo, permitiéndoles priorizar recursos y talento humano para alcanzar sus objetivos de manera efectiva.
Gestión con valores para el resultado El MIPG garantiza que la gestión de las entidades esté enfocada en la obtención de resultados bajo principios de integridad y ética.
Evaluación de resultados El MIPG promueve el monitoreo constante de los avances y logros de cada entidad, permitiendo ajustes y mejoras continuas en la gestión.
Información y comunicación Esta dimensión articula todas las demás, asegurando la fluidez en la ejecución de operaciones a lo largo del ciclo de gestión.
Gestión del conocimiento y la innovación El MIPG impulsa el aprendizaje y la evolución institucional, fortaleciendo de manera transversal todas las dimensiones a través del uso y aprovechamiento del conocimiento.
Control Interno Es el pilar que garantiza el cumplimiento de los objetivos del MIPG. Establece acciones, métodos y procedimientos para la gestión del riesgo y el control de los procesos.

 

¿Quieres ver cómo se articulan estas dimensiones? Te sugerimos el siguiente video: Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG - Dimensiones

Para conocer más sobre cada una de estas áreas puede visitar el sitio web oficial de MIPG.

 

Medición y evaluación del desempeño institucional en el MIPG

El esquema de medición del MIPG tiene como objetivo evaluar el nivel de orientación de la gestión y el desempeño institucional en las entidades públicas. Para ello, se dispone de dos instrumentos principales: 

1. Guía de Referencia para el Autodiagnóstico

Este instrumento permite a cada entidad realizar una evaluación interna de su gestión en relación con las dimensiones del MIPG. Funciona como una lista de verificación que contiene una serie de preguntas clave, facilitando un ejercicio de autodiagnóstico estructurado.

2. Formato Único de Reporte y Avance de Gestión (FURAG II)

Es una herramienta diseñada para recopilar datos esenciales sobre el desempeño institucional. Se habilita una vez al año y tiene como finalidad:

  • Recoger información para mejorar la toma de decisiones.
  • Formular o ajustar políticas de gestión y desempeño.
  • Evaluar el cumplimiento de los objetivos, avances y mejoras del Modelo.
  • Analizar el cumplimiento del Modelo Estándar de Control Interno (MECI).

El FURAG II se compone de dos tipos de formularios:

  • Formulario de evidencias: recopila información objetiva sobre la gestión de la entidad.
  • Formulario de percepción: mide la percepción de los servidores públicos sobre la implementación del modelo.

 

¿Cómo se ve la estructura operativa del MIPG?

estructura operativa mipg

 

Preguntas frecuentes sobre el MIPG

Después de revisar la estructura y los principales objetivos del MIPG, respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre su implementación y funcionamiento.

 

¿Cómo se implementa el MIPG en entidades públicas?

La implementación del MIPG en entidades públicas se realiza a través de un enfoque estructurado basado en sus siete dimensiones: gestión estratégica y del desempeño, talento humano, información y comunicación, gestión del conocimiento, control interno, evaluación y mejora, y gestión con valores para resultados. Cada entidad debe alinear sus procesos con estos pilares, asegurando una planeación eficiente, cumplimiento normativo y una mejora continua en la gestión pública.

¿Cuáles son los principales beneficios del MIPG?

El MIPG permite optimizar la gestión en las entidades públicas, mejorando la eficiencia en el uso de recursos, fortaleciendo la transparencia y promoviendo una cultura de evaluación y mejora. Además, facilita la integración de sistemas de gestión y fomenta una mayor participación ciudadana en la administración pública.

¿Cuál es la fecha límite para actualizar el MIPG en las entidades?

No hay un plazo específico para la implementación del MIPG. Sin embargo, con la expedición del Decreto 1499 de 2017, se recomienda a las entidades revisar sus procesos de planeación, gestión y evaluación para identificar oportunidades de mejora e iniciar su implementación de manera progresiva.

¿Cómo se relaciona el MIPG con el MECI?

Dado que una de las dimensiones operativas del MIPG es el Control Interno, su implementación debe alinearse con el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). Esto permite una articulación eficiente entre ambos modelos, asegurando la integridad y eficiencia en la gestión pública.

¿Cómo se integra el MIPG con los Sistemas Integrados de Gestión existentes en diferentes entidades?

Las políticas del Sistema Integrado de Gestión (SIG) que han desarrollado algunas entidades ya están contempladas dentro de las dimensiones del MIPG, lo que facilita su alineación sin necesidad de crear estructuras paralelas.

Es fundamental que las entidades públicas adopten el MIPG para consolidar su estrategia de gestión y enfocarse en generar resultados tangibles y medibles para la ciudadanía.

¿Qué normativas regulan el MIPG en Colombia?

El MIPG está regulado por el Decreto 1499 de 2017, el cual establece su marco normativo y los lineamientos para su aplicación en todas las entidades públicas del país. Además, se complementa con otras disposiciones legales que buscan fortalecer su implementación y garantizar su alineación con los objetivos del desarrollo sostenible y la política de eficiencia administrativa en Colombia.

IMAGEN BLOG 18-62-100

¿Se puede integrar el MIPG con sistemas como ISO 9001 o SIGA?

Sí. El MIPG está diseñado para integrarse con otros sistemas de gestión ya existentes en las entidades, incluyendo ISO 9001, NTCGP 1000:2020 y sistemas institucionales como el SIGA (Sistema Integrado de Gestión Administrativa). Esto evita la duplicidad de estructuras y permite articular esfuerzos bajo una misma lógica de planeación, evaluación y mejora continua. Las dimensiones del MIPG son lo suficientemente flexibles para incorporar buenas prácticas de estos estándares, siempre que se alineen con los principios de legalidad, eficiencia y orientación a resultados.

En Pensemos, contamos con un software especializado en MIPG que proporciona una visión clara sobre los esfuerzos de su entidad en cada dimensión del modelo. Además, permite gestionar el MECI, integrar la gestión de calidad y hacer un seguimiento preciso del Plan Estratégico Institucional (PEI) o del Plan de Desarrollo Territorial.

Esperamos que este artículo haya sido útil. Si tiene dudas sobre la implementación del MIPG, MECI o PEI, no dude en contactarnos.


Gestion Publica

Tags: Gestión Pública

autor

Gabriel Roncancio

Soy Magister en ingeniería de sistemas y computación, y me fascina resolver problemas usando datos. Pero sobre todo hago preguntas, esa es mi principal habilidad. Que sean difíciles o fáciles, incluso si son incómodas de responder y preguntarlas implica romper con la norma convencional, me encanta hacer preguntas. Las mejores de ellas y las que más me apasionan son aquellas relacionadas con los negocios y nuestra capacidad de ser humanos.