<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=848456963278081&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

En el contexto de la administración pública colombiana, el Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), articulado con el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), constituye una herramienta esencial para fortalecer la institucionalidad, mejorar el desempeño estatal y garantizar resultados con valor público. Este modelo se estructura en siete dimensiones estratégicas que orientan la gestión institucional hacia la eficiencia, la transparencia y la innovación. Además, la gestión pública eficiente y transparente es clave para generar confianza en la ciudadanía. Para lograrlo, el Gobierno Nacional implementó MIPG y MECI, dos estructuras complementarias que optimizan el desempeño de las entidades estatales. Su articulación permite fortalecer la planificación, el control y la evaluación de resultados, garantizando un uso adecuado de los recursos y el cumplimiento de objetivos institucionales. 

 

En Pensemos, le explicamos en detalle cómo funcionan, qué dimensiones desarrollan y cómo impactan la administración pública. ¡Acompáñenos!

 

Resumen

Definición de MIPG articulado con MECI:

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) son marcos normativos diseñados para optimizar la gestión pública en Colombia. Su integración permite a las entidades mejorar la planificación, el control y la evaluación de resultados, garantizando transparencia, eficiencia y alineación con los objetivos estratégicos del Estado.

Objetivo de MIPG articulado con MECI:

El objetivo principal de la articulación entre MIPG y MECI es fortalecer la gestión pública a través de un enfoque estructurado que combine planificación estratégica y control interno. Esto permite optimizar el uso de los recursos, mejorar la toma de decisiones y garantizar el cumplimiento de metas institucionales con altos estándares de transparencia y calidad.

Características clave de MIPG articulado con MECI:

Este modelo integrado se basa en siete dimensiones fundamentales que abarcan desde la gestión del talento humano hasta el control interno. Su enfoque promueve la evaluación de resultados, la comunicación efectiva y la innovación institucional, asegurando una administración pública moderna, ágil y enfocada en la mejora continua.

Principios de MIPG articulado con MECI:

La articulación entre MIPG y MECI se rige por principios clave como integridad, transparencia, eficiencia, responsabilidad y participación ciudadana. Estos valores garantizan que las entidades estatales operen con una visión ética, orientada a resultados y alineada con las necesidades de la sociedad.

Dónde se utiliza:

El MIPG y el MECI se aplican en todas las entidades del sector público colombiano, incluyendo ministerios, alcaldías, gobernaciones y organismos autónomos. Su implementación es esencial para fortalecer la gobernanza, garantizar la rendición de cuentas y optimizar la gestión de los recursos públicos en todo el país.

 

Tabla de contenidos

1. Introducción al MIPG y su articulación con el MECI

2. Dimensiones desarrolladas por el MIPG articulado con el MECI

3. Beneficios de la articulación entre MIPG y MECI

 

Introducción al MIPG y su articulación con el MECI

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) y el Modelo Estándar de Control Interno (MECI) son dos pilares fundamentales en la administración pública colombiana. Ambos modelos tienen como objetivo optimizar la gestión de las entidades estatales, garantizando eficiencia, transparencia y cumplimiento normativo.

El MIPG es un marco de gestión que orienta a las entidades en la formulación y ejecución de estrategias institucionales, con un enfoque en la mejora continua y en la obtención de resultados efectivos para la ciudadanía. Por su parte, el MECI se centra en el establecimiento de mecanismos de control interno que permiten evaluar y gestionar riesgos, asegurando el cumplimiento de los objetivos institucionales de manera eficiente y con altos estándares de integridad.

La articulación entre estos dos modelos permite fortalecer la planeación, el seguimiento y la evaluación de la gestión pública, asegurando que las entidades operen de manera alineada con los principios de buen gobierno. 

Este enfoque integrado se estructura en siete dimensiones fundamentales, que abarcan desde el talento humano hasta el control interno, asegurando una administración pública moderna, ágil y efectiva.

El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) nace para fortalecer la gestión pública en Colombia, promoviendo eficiencia, transparencia y control interno. En este video, se exploran sus antecedentes y evolución.

 

Dimensiones desarrolladas por el MIPG articulado con el MECI

El MIPG, en su articulación con el MECI, desarrolla siete dimensiones fundamentales que estructuran la gestión pública en Colombia. Cada una responde a una necesidad específica de las entidades públicas: desde el desarrollo del talento humano hasta el aseguramiento del control interno, permitiendo una gestión integral, coherente y orientada a resultados:

1. Talento humano

El MIPG reconoce que el talento humano es el recurso más valioso dentro de las entidades públicas. Son los servidores quienes garantizan el cumplimiento de la misionalidad estatal. Esta dimensión se enfoca en la selección, capacitación y bienestar de los colaboradores, promoviendo una cultura organizacional basada en el respeto, la equidad y la motivación laboral.

Dato clave:

Una Gestión eficiente del talento humano impacta directamente en la productividad y la satisfacción ciudadana respecto a los servicios públicos.seguimiento riguroso de los indicadores de gestión, calidad y desempeño es esencial para garantizar el cumplimiento de los Planes Estratégicos Institucionales y de Desarrollo Territorial.

 

2. Direccionamiento estratégico

Esta dimensión busca que las entidades tengan una visión clara tanto a corto como a largo plazo. A través de estrategias bien definidas, se priorizan recursos y esfuerzos para alcanzar objetivos institucionales alineados con el Plan Nacional de Desarrollo.

Ejemplo:

La planificación estratégica en una entidad de salud permite asignar recursos eficientemente para mejorar la cobertura y atención a los pacientes.

 

3. Gestión con valores para el resultado

El MIPG enfatiza que la gestión pública debe estar orientada a la obtención de resultados, pero siempre bajo principios de integridad, ética y responsabilidad. Esta dimensión fortalece la confianza de la ciudadanía en las instituciones y fomenta una cultura de transparencia y eficiencia.

Valores clave en la gestión pública:

  • Integridad: es actuar de manera coherente con los principios éticos, respetando las normas y demostrando rectitud en todas las decisiones. La integridad garantiza que los recursos públicos se administren con honestidad y se privilegie siempre el interés general.
  • Transparencia: implica asegurar el acceso oportuno, claro y veraz a la información pública, promoviendo la rendición de cuentas y combatiendo la opacidad. Una gestión transparente permite el control social y fortalece la legitimidad institucional.
  • Compromiso: representa la disposición activa y constante del servidor público para cumplir con sus funciones, orientando su trabajo hacia el logro de los objetivos institucionales y la generación de valor público.
  • Responsabilidad: significa asumir con seriedad las consecuencias de las decisiones y acciones adoptadas. Es cumplir con los deberes asignados y responder por los resultados de la gestión, tanto ante la entidad como ante la ciudadanía.
  • Respeto: es reconocer la dignidad de todas las personas, valorar la diversidad y garantizar un trato equitativo, justo y humano en todas las relaciones laborales y con los grupos de interés. Fomenta entornos laborales armónicos y colaborativos.

 

4. Evaluación de resultados

El MIPG promueve el monitoreo constante de los avances y logros de cada entidad, permitiendo ajustes y mejoras continuas. La evaluación de resultados facilita la rendición de cuentas y la toma de decisiones basadas en evidencias.

Ejemplo:

La medición del impacto de un programa social permite realizar mejoras oportunas y garantizar que cumpla con sus objetivos.

 

5. Información y comunicación

Esta dimensión articula todas las demás y garantiza la fluidez en la ejecución de las operaciones a lo largo del ciclo de gestión. Asegurar una comunicación efectiva, tanto interna como externa, permite mejorar la coordinación interinstitucional y fortalecer la participación ciudadana.

Dato clave: la digitalización de procesos administrativos ha mejorado significativamente la transparencia y accesibilidad a la información en las entidades públicas. A continuación, revisamos algunos ejemplos.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) de Colombia. 

El MinTIC destaca que la transformación digital en el gobierno busca mejorar la relación Estado-ciudadano, facilitando el acceso a la información pública y la provisión de trámites y servicios más ágiles y efectivos. Esto se traduce en una interacción más sencilla y satisfactoria con las entidades públicas.

GOV.CO Territorial

Esta plataforma ha beneficiado a más de 3.500 entidades del orden territorial en Colombia, entregando soluciones tecnológicas que fomentan la transparencia, participación e interacción ciudadana con la administración pública. Entre sus logros se incluyen mejoras en la gestión de PQRDS, sitios seguros y la implementación de certificados para descarga en línea.

Datos Abiertos de Colombia 2024

Esta iniciativa promueve el desarrollo de servicios y procesos digitales, automatizados y accesibles, con el objetivo de consolidar un Estado abierto. Se busca fortalecer la transparencia en la gestión pública y fomentar la participación efectiva de los grupos de interés.

Estudio sobre el impacto del gobierno digital en Colombia

Una investigación realizada por la Corporación Universitaria Remington concluye que la política de Gobierno Digital en Colombia es esencial para modernizar la administración pública y promover una gestión más transparente y ética. El uso de plataformas en línea permite a los ciudadanos conocer y supervisar las acciones del gobierno en tiempo real.

 

6. Gestión del conocimiento y la innovación

El MIPG impulsa el aprendizaje organizacional y la innovación institucional. Esta dimensión fortalece la capacidad de las entidades para adaptarse a los cambios, optimizar sus procesos y generar nuevas soluciones para el cumplimiento de sus objetivos.

Ejemplo:

La implementación de inteligencia artificial en la gestión de trámites administrativos reduce tiempos y costos operativos.

 

7. Control interno

El control interno es el pilar que garantiza el cumplimiento de los objetivos del MIPG. A través de mecanismos de auditoría, seguimiento y gestión de riesgos, esta dimensión asegura la eficiencia y legalidad en la administración pública.

Elementos clave del control interno:

  • Evaluación de riesgos
  • Seguimiento y auditoría
  • Mecanismos de corrección
  • Cumplimiento normativo

 

Fuente: Instituto Distrital de las Artes

 

Beneficios de la articulación entre MIPG y MECI

La integración del MIPG con el MECI permite a las entidades públicas operar con mayores niveles de eficiencia y transparencia. Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Optimización de la gestión pública, garantizando el uso adecuado de los recursos.
  • Mayor transparencia y rendición de cuentas, fortaleciendo la confianza ciudadana.
  • Fortalecimiento del control interno, previniendo riesgos y garantizando el cumplimiento normativo.
  • Mejora en la toma de decisiones, basada en datos y evaluación de resultados.

Así, el MIPG articulado con el MECI, desarrolla siete dimensiones esenciales que garantizan una gestión pública eficiente y orientada a resultados. Desde la gestión del talento humano hasta el control interno, cada dimensión juega un papel clave en la optimización de los procesos administrativos y en la transparencia institucional. Además, estas dimensiones constituyen un marco integral para lograr una gestión pública moderna, ética y orientada a resultados. Con su adecuada implementación, las entidades públicas colombianas pueden avanzar hacia la excelencia institucional y responder con mayor eficacia a las demandas ciudadanas, consolidando una administración pública moderna, ágil y confiable.

 

Resultados de la Medición del Índice de Desempeño Institucional (IDI) 2023. A través de esta herramienta, anualmente se mide la gestión de las entidades públicas del orden nacional y territorial bajo los criterios del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

 

En Pensemos, ofrecemos un software especializado en MIPG que facilita la gestión integral de sus dimensiones, asegurando una administración pública más eficiente y transparente. Nuestra solución permite articular el MECI, optimizar el control interno y realizar un seguimiento detallado del desempeño institucional.

Esperamos que este artículo le haya sido de utilidad. Si requiere más información sobre la implementación del MIPG y su integración con el MECI, estamos aquí para ayudarle.

 

 

Tags: Gestión Pública

autor

Gabriel Roncancio

Soy Magister en ingeniería de sistemas y computación, y me fascina resolver problemas usando datos. Pero sobre todo hago preguntas, esa es mi principal habilidad. Que sean difíciles o fáciles, incluso si son incómodas de responder y preguntarlas implica romper con la norma convencional, me encanta hacer preguntas. Las mejores de ellas y las que más me apasionan son aquellas relacionadas con los negocios y nuestra capacidad de ser humanos.